miércoles, 23 de noviembre de 2011

Una prima de riesgo para la democracia

Los resultados electorales de UPyD son realmente extraordinarios. Más de 1,100,000 ciudadanos han depositado su confianza en UPyD, han apoyado las propuestas e ideas por las que UPyD trabaja. Prácticamente hemos multiplicado por cuatro los resultados de las anteriores elecciones generales. 


Es cierto que la ley electoral hace que estos impresionantes avances queden en cierta manera difuminados, pero al mismo tiempo pone de relieve la injusticia de la ley electoral .Una ley electoral que deja a más de 700,000 votantes de UPyD sin representación, mientras que Amaiur con 333,628 votos consigue siete diputados. 


700,000 votantes de UPyD han quedado sin representación ya que del 1 140,242 votantes de UPyD solamente los electores de Madrid y Valencia, 430,399, obtuvieron representación. 


  
¿Un ciudadano un voto?. No


Si pretendemos que el voto de todos los ciudadanos valgan lo mismo nuestra ley electoral es manifiestamente injusta. Mientras que al PP para conseguir un escaño le bastan 58,329 votos, UPyD necesita 228,048. Si aplicáramos el número de votos necesarios a UPyD para conseguir un diputado a todos los partidos políticos no llevaríamos la sorpresa de que el parlamento se reduciría en 253 escaños, quedando reducido a 97 parlamentarios. 








Y el PP no tendría los 186 diputados sino que se quedaría simplemente en 47 y perdería la mayoría absoluta. El PSOE tendría sólo 31escaños, mientras que UPyD conservaría sus cinco diputados.


Número de escaños "donados" por la ley electoral, si tomamos como justa la representación de UPyD


Si la reprentación de UPyD es justa, la ley electoral prima al PP con 139 diputados, al PSOE con 79, a Amaiur con 6. Al PNV, CiU e IU con 4. A EC,BNG y CC con 2. Y a FAC, Compromis y GBAI con uno. Esta si que es un prima de riesgo para la democracia. 


Una explicación de la injusticia de nuestra ley electoral la podeis ver en 
http://joseantoniodelorenzo.blogspot.com/2011/10/el-sistema-electoral-i.html


Por último, quiero agradecer a los 8751 ciudadanos que depositaron la confianza en nuestra candidatura al parlamento y a los 10,169 que lo hicieron a la del Senado. Si bien es cierto que conseguimos duplicar los resultados de las anteriores elecciones, también es cierto que, aquí en Galicia, tenemos un reto por delante, convertirnos en esa alternativa al bipartidismo que somos en el resto del estado.



viernes, 18 de noviembre de 2011

¿Alguien duda de que la sanidad tiene que ser competencia estatal ?

La situación que ha vivido la sanidad española en el último mes pone de relieve la necesidad de la devolución de las competencias al gobierno central.


http://img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_20111117134051_225.jpg


En la foto podemos ver al  alcalde del municipio alavés de Oyón que se encuentra en huelga de hambre desde ayer. El alcalde de protesta delante del Palacio de Gobierno riojano porque el Gobierno de La Rioja se niega a atender a pacientes alaveses.



Esta situación no es nueva, existen conflictos entre Aragón y Cataluña 


Y el gobierno gallego:



En definitiva, nos estamos peleando por quien atiende a nuestros enfermos y, lo que es peor, el ministerio se lava las manos.

.

NUESTROS CANDIDATOS, NUESTRA GENTE, NUESTRAS IDEAS.

Aquí me podéis ver en Padrón 





Y en los siguientes enlaces a mis compañeros  


José Canedo candidato al Senado  y Juancho candidato al Congreso o por La Coruña 


Laureano Bermejo  y Agustín Gallego cabezas de lista por Orense y Lugo


Ana Mª Alonso cabeza de lista por Pontevedra


Ana Mª Rubial candidata por Pontevedra y Pedro Larrauri Coordinador de UPyD en Vigo
.
.

Presentación del programa de UPyD en la Facultad de Sociología

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Debate en la facultad de Sociología

En un minuto: Descentralizar sin duplicar






En un minuto: Hay que diseñar el estado






En un minuto: La Universidad al servicio de la sociedad


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Cada ciudadano un voto




La ley electoral junto a la forma en que los partidos hacen las lista separa a los ciudadanos de sus representantes. 

Por el contrario, las primarias  acercan a los candidatos a sus representados y los aleja de la cúpula de los partidos.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Jugar con las ilusiones

 En el reciente encuentro que tuve con los vecinos de los Rosales, una de las preguntas que nos hicieron a los candidatos al Congreso fue ¿qué se puede hacer frente a los incumplimientos electorales?.




La pregunta concreta fue la siguiente:

Yo como ciudadano y votante sale un gobierno elegido con un programa. Durante los cuatro años el programa no se cumple ¿qué mecanismos tengo yo como ciudadano para pedirle cuentas o para que cambie? . El que preguntaba continuó diciendo que no le iba valer que se le dijera que al cabo de cuatro años votar a otro. Cuando un programa no se cumple ¿qué mecanismos tengo yo como ciudadano para pedirle cuentas o para que cambie? . El que preguntaba continuó diciendo que no le iba valer que se le dijera que al cabo de cuatro años votar a otro.


Desgraciadamente, hoy por hoy, no existe ningún mecanismo. Cuando desde UPyD pedimos la regeneración democrática estamos pidiendo que esos mecanismos funcionen y, por lo tanto, las elecciones no sean un cheque en blanco durante cuatro años.


 Buscando sobre el tema encontré un intento de encausar a Felipe González por un incumplimiento electoral, una demanda que presentó Lluis Llach contra Felipe González debido a su cambio de postura respecto a la entrada en la OTAN.

Era 1886 y el juez en su sentencia afirma que" el control de la promesa electoral con el compromiso político, mediante exigencia de responsabilidad por incumplimiento, es un interés social que los ciudadanos tienen necesidad de satisfacer". Pero continuaba, en nuestro ordenamiento jurídico no existe ley o jurisprudencia que ampare esa necesidad y esa deficiencia" le privar juez de instrumentos para satisfacerla".


Dejo un enlace a la información de El País.

http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=19860625elpepisoc_3&type=Tes&ed=diario

Durante las campañas electorales se exageran las promesas, aun sabiendo que es prácticamente imposible cumplirlas. Esta actitud irresponsable conduce al descrédito de la clase política y el cansancio de los electores.

No puedo dejar de pensar en una promesa que Zapatero hizo en la campaña de 2008, alcanzar el pleno empleo en esta legislatura. Cuando se hacen promesas en campos tan sensibles como pensiones o empleo, los políticos deberían de tener pudor. Se deberían de dar cuenta de que están jugando con las ilusiones de la gente.



Las promesas incumplidas no le deben salir gratis a nuestros gestores, como no le resultan gratis a todos los que se han quedado en paro. Por eso, me he atrevido a hacer un montaje con las portadas de los periódicos del día 29 octubre y la valla electoral del PSOE para las elecciones del 2008, donde prometía el pleno empleo. ¿Motivos para creer?





lunes, 31 de octubre de 2011

Acercar la política a los políticos



Este viernes participé en un encuentro político que organizó la AA. VV. de Los Rosales. Bajo el título "Los Rosales quiere saber" se trataba de que los candidatos al parlamento por la circunscripción de La Coruña respondieran a las preguntas de los ciudadanos.
Al acto estaban invitados todos los partidos parlamentarios y estuvieron presentes, el PSOE, BNG, IU y UpyD. A pesar de lo que pueda parecer no falta ninguno de los partidos presentes, porque el PP no acudió a la cita con los ciudadanos. No estaría mal que los ciudadanos lo recordaran el 20 N.

Todos los candidatos agradecimos la convocatoria de la AA. VV. , y estuvimos de acuerdo que esta debería ser una iniciativa a continuar. El acto fue muy participativo. Tuvo que concluir cuando ya llevábamos más de dos horas, a pesar de que todavía había personas que querían hacer su pregunta.

Ante un centenar de personas respondimos sobre el paro, la exigencia de responsabilidades a los políticos, los paraísos financieros, la financiación de Iglesia, partidos políticos y sindicatos.... Al finalizar todos estuvimos de acuerdo de que actos como estos deben de ser habituales.

Si nos fijamos la importancia que le dio la prensa, nos daremos cuenta de la excepcionalidad de este encuentro, aunque de su éxito espero que derive nuevas convocatorias que permitirán acercar los políticos a la gente y la política a los políticos. Si, la política a los políticos.



La repercusión que tuvo el acto en la prensa habla de su 
excepcionalidad

domingo, 23 de octubre de 2011

El sistema electoral (y II)

Una representación injusta



Si en la primera parte de este análisis sobre el sistema electoral nos centramos en la ingeniería política que llevan oculta los sistemas electorales, en esta segunda parte nos referiremos a la forma en que un sistema electoral puede deformar la voluntad popular.




Un sistema nada proporcional

Es cierto que ningún sistema electoral es ideal, pero al menos deberíamos exigirle una cualidad: la representación parlamentaria tiene que ajustarse a la votación de los ciudadanos. Tenemos que exigirle proporcionalidad de forma que cuando un partido obtiene el 10% de los votos obtenga en torno al 10% de los escaños.

Al respecto de la proporcionalidad, el sistema electoral español es injusto.  El sistema electoral español no consigue una representación justa, como consecuencia del tamaño de las circunscripciones. Así, el primer rasgo que salta a la vista es la desproporción que existe entre los votos que cuesta alcanzar un diputado en las distintas circunscripciones. Mientras en Teruel al PSOE le costó 18,892 votos cada uno de sus dos escaños, en Madrid necesitó 93,452 votos. Y, ya sabemos, los 131,222 votos de UPyD  en Madrid sólo le permitieron alcanzar un único escaño, el de Rosa.

A pesar de que la constitución en su artículo 68 habla de criterios de representación proporcional, el tamaño de las circunscripciones introduce un correctivo muy importante a la proporcionalidad del sistema electoral español, convirtiéndolo, de hecho, en mayoritario, porque en las provincias que eligen un número bajo de escaños hace que solamente los dos partidos más importantes alcancen representación. Por este hecho el conjunto de la representación en el parlamento se ve muy distorsionada.




Eliminando la pluralidad : el voto táctico

De todas formas, hay que ser muy cautos con estas cifras porque este mecanismo de distorsión se analiza una vez que los votantes han tomado su decisión. Pero este mecanismo es mucho mayor al tener en cuenta el condicionamiento que la propia ley electoral ejerce sobre los electores, porque los induce a anticipar, ellos mismos, el mecanismo de distorsión, acentuando su fuerza. 

Veamos un ejemplo:

Supongamos que un votante tiene como primera opción votar al partido X, pero X parece que es incapaz de conseguir un escaño. En este caso, puede decidirse por un voto "táctico", y vota al partido Y, aunque no lo considera su representante. El motivo para votar a Y es impedir que gane Z, que está más alejado en sus preferencias. Conclusión, un voto de X pasa a Y.

Este trasvase de votos tiene dos consecuencias, la primera política, y la segunda numérica:
  1.  El parlamento pierde representatividad, porque el ciudadano que emite un voto “táctico” deja de estar representado plenamente. El partido Y no lo representa.
  2. Se produce una concentración del voto en torno a los partidos mayoritarios, lo que refuerza el mecanismo de distorsión.



Así, en provincias donde se reparten tres escaños se provoca una gran concentración de votos en PP y PSOE (en Cuenca se repartieron más del 95% de los votos). Así mismo, en aquellas circunscripciones donde existe un tercer partido fuerte se incrementa la distorsión, al dejar a un numeroso grupo de votantes sin representación ( un 12% de los votantes de Lugo y Orense se quedaron sin representación por votar al BNG).




Deformando la realidad

La concentración de votos en los partidos mayoritarios tiene otro efecto demoledor para los minoritarios: los estudios demoscópicos llegan a la conclusión de que solamente una tercera parte de los votantes de las opciones minoritarias acaban votándolos.

Bajo estas condiciones, se explica el hecho, aparentemente paradójico, de que los partidos minoritarios alcancen sus mejores resultados en aquellos lugares donde es más difícil alcanzar un escaño. La explicación es evidente, si bien Madrid es la circunscripción donde más cuesta alcanzar un escaño, al haber muchos a repartir el sistema se convierte en proporcional, es más fácil alcanzar representación, y el simpatizante de opciones minoritarias no desiste de votarlas.

Por el contrario, en la mayor parte de las provincias, donde los electores saben que sólo tienen opción de escaño dos partidos, se emiten un voto táctico. No votan a lo que quieren, sino que votan contra lo que le desagrada más. No es un voto en positivo es un voto negativo.


A este efecto perverso, que podemos llamar oculto, se añade otro evidente: el reparto de escaños entre los partidos es injusto. El PP y el PSOE están sobrerrepresentados un 9%, unos 28 diputados por encima de su representación proporcional. Por el contrario, UPyD se queda en un 23% de su representación justa e  IU no llega al 15%. En cambio el PNV está sobre representado un 43 %.




Necesitamos un sistema que permita controlar a nuestros representantes

Por consiguiente, nuestro sistema electoral no solamente es injusto, sino que induce a la injusticia, al incitar a los ciudadanos a cambiar su voto. Nuestro sistema electoral requiere una reforma en profundidad.  Y, como ya sabemos que los sistemas electorales se diseñan en función de los objetivos políticos, tenemos que exigir un sistema electoral que, en vez de reforzar la estructura de los partidos políticos, prime la representación de los ciudadanos, para que puedan controlar a sus representantes.







El sistema electoral (I):

 La ingeniería política


En los últimos tiempos estamos oyendo hablar de la reforma de la ley electoral, de la necesaria reforma de la ley electoral. La última ocurrencia a este respecto se debe al señor Rajoy que propuso disminuir el número de diputados de 350 a 300... Para ahorrar. Junto a lo peregrina que es la justificación, es ilustrativo el hecho de que se pretenda reformar la ley electoral no para mejorar una cualidad que le es propia, mejorar la representación en el parlamento; sino para ahorrar. En el fondo se está equiparando la representatividad a un gasto suntuario del que podemos prescindir, lo que indica claramente las convicciones democráticas de que hace la propuesta.


¿El parlamento es reflejo de la voluntad popular?

Cuando se dice que el parlamento es un reflejo de la voluntad popular se da por supuesto que es un reflejo fiel, pero esa suposición es un error. El parlamento español es un reflejo deformado de la voluntad popular. En esta primera parte del artículo nos fijaremos en el sistema electoral como un producto de ingeniería política y en una segunda parte analizaremos la forma en que el sistema electoral condiciona la votación popular y distorsiona la representación parlamentaria.

Es cierto que la mayoría de los ciudadanos creen que al depositar su voto están determinando la composición del parlamento y que éste será una imagen de lo que los ciudadanos españoles piensan, creen y sienten. Lo que no saben estos ciudadanos es que existe un traductor entre sus votos y el parlamento resultante. El traductor es el sistema electoral.

El sistema electoral, como traductor, es muy sensible y pequeñas modificaciones en la ley consiguen importantes cambios en la representación política. Cuando Manuel Fraga, en 1993, cambió la legislación electoral gallega incrementando del 3 de al 5% el mínimo de votos necesarios para conseguir un escaño, pretendía expulsar al Partido Comunista de Galicia del parlamento. La excusa fue conseguir una mayor estabilidad parlamentaria. Manuel Fraga alcanzó los dos objetivos: el Partido Comunista desapareció del parlamento gallego a partir del año 93 , y, por otro lado, la pluralidad en el parlamento gallego se redujo a la mitad (antes de la reforma estaban representados cinco o seis partidos, después sólo tres).

Por lo tanto, si una mínima reforma de la ley electoral puede determinar la constitución de un parlamento, la reforma del sistema electoral puede cambiar totalmente el mapa político de un país. O impedir cambiarlo, como el caso de Venezuela donde una reforma electoral adecuada antes de las elecciones hizo que los que ganaron, perdieran.


Los sistemas electorales tienen objetivos políticos

Los sistemas electorales se diseñan, y se diseñan con objetivos políticos. Así, el sistema electoral español nació con dos objetivos, fortalecer los partidos políticos e integrar a los nacionalistas en el sistema español. Cuando en la transición se escogió que las listas fueran cerradas y bloqueadas, se pretendió fortalecer a los partidos frente a la participación popular. Al mismo tiempo, la adecuación territorial del mínimo exento primó a los partidos nacionalistas frente a los de ámbito nacional. Así son posibles injusticias de difícil justificación. En las pasadas elecciones el PNV con la tercera parte de los votos que IU consiguió el triple de diputados: PNV 303,000 votos seis escaños; IU 963,000 votos dos escaños. Aquí se manifiesta la ingeniería política: conseguir un resultado doblegando la voluntad popular.

No hace falta ser muy determinista para darse cuenta que un sistema electoral puede determinar el mapa político, independientemente del voto de sus ciudadanos. Si ponemos como ejemplo los resultados electorales de las últimas elecciones llegaremos a la conclusión de que dependiendo del sistema electoral escogido las mayorías cambian, y la aritmética parlamentaria se modifica enormemente. A modo de ejemplo, UPyD podría multiplicar por cuatro su representación, IU multiplicarla por seis, mientras que PSOE y PP disminuirían su representación en 27 parlamentarios. Es ilustrativo el hecho de que el partido determinante, a la hora de formar mayorías, sea IU o CIU depende más del sistema electoral que de la voluntad de los electores.

Es desolador pensar que el resultado final de unas elecciones, el gobierno resultante, dependa más del sistema electoral que de la propia contabilización de votos. Los expertos en sistemas electorales lo tienen muy claro y aseguran que en términos técnicos no hay límite para la ingeniería política. Por lo tanto, tenemos que estar vigilantes porque sin un sistema electoral justo no hay democracia.

viernes, 20 de mayo de 2011

Serás protagonista

 PARTICIPACIÓN CIUDADANA




Desde UPyD nos proponemos impulsar medios que den protagonismo a los ciudadanos, para ello propondremos una carta de participación ciudadana que garantice y regule el derecho a participar en los plenos del ayuntamiento. Nuestro objetivo es crear un entramado participativo independiente que de músculo social a la sociedad coruñesa, porque estamos convencidos de que la política sin los ciudadanos no es política, sino lucha de intereses



TRANSPARENCIA





Impulsaremos el acceso libre de los ciudadanos a toda la documentación del ayuntamiento y de las entidades vinculadas a él. Asimismo, reforzaremos las funciones interventoras de los órganos de fiscalización independientes de los cargos políticos, e incrementaremos la transparencia en la contratación, tanto de personal como de obras, porque creemos que los ciudadanos deben estar informados de lo que se hace con su dinero.



MOVILIDAD




Para solventar el problema del tráfico apostaremos por el transporte público con la estación intermodal, el metro ligero, la reorganización de las líneas de autobús y una tarifa plana para su uso. También impulsaremos la creación de aparcamientos disuasorios baratos conectados con el transporte urbano.



UNA CIUDAD VIVA




Queremos que el centro de la ciudad y sus lugares emblemáticos sigan estando vivos, para ello haremos que el comercio tradicional goce de las mismas ventajas que las grandes superficies en accesibilidad y seguridad, teniéndoles en cuenta a la hora de tomar decisiones que puedan afectarles. Fomentaremos la policía de barrio como instrumento que ayude a mejorar la convivencia y seguridad en nuestros barrios.



martes, 17 de mayo de 2011

El Centro Oceanográfico, otra inversión perdida

Foto José Antonio De Lorenzo

Los datos:

El Ministerio de Ciencia e Innovación compromete, en el año 2006, 10 millones de euros para la construcción de un nuevo Centro Oceanográfico en Coruña.

El Ayuntamiento tenía que ceder una parcela donde construir el edificio.

Por parte del ministerio, durante los años 2008 y 2009 se consignaron un total de 780.000 € para elaborar el proyecto.

La administración central mantiene las cantidades reservadas hasta los presupuestos de este año que los emplea para la construcción de un nuevo Oceanográfico en Santa Cruz de Tenerife, porque nuestro gobierno municipal, cuatro años después, sigue sin ceder el terreno.

Al no poder construir el nuevo edificio el ministerio tiene que invertir 400.000 € para reformar el actual centro, debido a la falta de espacio.


Conclusión:

El Centro Oceanográfico se une a otras pérdidas importantes para la ciudad:
Centro Internacional de Recursos para las Culturas (Circe)
Centro Coreográfico Galego
La nueva sede del Archivo Histórico Provincial (otros 10 millones)


La ciudad de La Coruña pierde los 10 millones € y un nuevo Centro Oceanográfico, una vez más, por la mala gestión del gobierno municipal.  Quizás no sea mala gestión: ¿Está pendiente alguna “recalificación” urbanística que generará cuantiosos beneficios a alguien, a costa del perjuicio la ciudad?


domingo, 15 de mayo de 2011

Encuestas electorales

Hoy se publican las encuestas electorales sobre la intención de voto del próximo día 22. Pero no se sabe muy bien si las encuestas son un sondeo o tienen como fin dirigir el resultado electoral, sobre todo si analizamos su capacidad de predicción.

Si comparamos los resultados previstos por la encuesta de La Voz de Galicia con los reales, en las pasadas municipales del 2007 para la ciudad de La Coruña, obtendremos el siguiente cuadro:

Partido
Concejales  previstos
Concejales  obtenidos
Desviación
Votos
previstos
Votos
obtenidos
Desviación
PSOE
14
11
21%
41%
35%
14,6%
PP
6
10
67%
20.3%
31.46%
54.9%
BNG
7
6
14%
21.9%
20.66%
5.6%

Como se puede apreciar las desviaciones son extraordinarias.  En el caso del PP, sus votos incrementaron en más de un 50% el pronóstico.  Los errores son de tal magnitud que, como decía al principio,  uno puede llegar a pensar que el  fin último de las encuestas es dirigir el resultado electoral.

Este año La Opinión se unió a La Voz y ambos  publican encuestas sobre las municipales en nuestra ciudad, con previsiones totalmente dispares.   Sólo tienen una coincidencia, la candidatura de UPyD no existe. Son coherentes  con su política informativa: hacer transparente al partido que promueve la transparencia.

De todas formas, La Opinión debería reflexionar porque su encuesta en el apartado OTROS (donde no están ni IU ni UC, pero si el voto en blanco ) tiene una simpatía del 10% que reducen al 8,7% en intención de voto. Algunos de esos votos son de UPyD.

¿No deberían haber preguntado sobre UPyD? 





sábado, 14 de mayo de 2011

Museos prometidos

En estas elecciones Javier Losada se compromete a hacer de la marca “Coruña Cultura” una seña de identidad y de excelencia de la ciudad. Pero yo recuerdo que en las pasadas elecciones municipales el Sr. Losadas también prometió los siguientes museos:

el museo nacional del cómic,
el dedicado al tebeo,
el museo subterráneo de San Pedro,
la Casa de los Antepasados, con un proyecto ganador en el 2003
el museo de la historia de la ciudad.

La ciudad no se fortalece con promesas incumplidas sino con los proyectos ejecutados. Estos museos podrían consolidar nuestra ciudad en las rutas turísticas, apostando por el turismo cultural.

viernes, 13 de mayo de 2011

Dar voz a los ciudadanos

Desconfiamos de los políticos


Al hablar con los compañeros, con los vecinos o al mirar las encuestas uno se da cuenta de un dato recurrente: los ciudadanos no se fían de los políticos. Para que esto suceda es necesario la convergencia de dos factores: primero que los políticos se aíslan de los ciudadanos, y segundo que estos se dejan aislar. Para romper esta confluencia nociva, UPyD propone dar la voz a los ciudadanos.

Con este objetivo, la acción política de UPyD impulsará todas las reformas que permitan hacer efectivo el derecho a la participación, porque ese derecho, que no concesión, se debe ejercer no cada cuatro años sino cada día.



Participación ciudadana

Foto José Antonio De Lorenzo


Si bien es cierto que ningún partido político se opondrá a la participación ciudadana, también es cierto que tratará de impedirla, porque los políticos que gobiernan la ven como una injerencia, como algo que limita su poder. Es evidente que los partidos tradicionales, los grandes partidos, tratan de suplantar a la sociedad y, por lo tanto, con el dinero de los presupuestos, con el dinero de todos nosotros tratan de apropiarse de los órganos de participación ciudadana. Así que las asociaciones independientes serán marginadas. Se les discriminará económica y políticamente.

De esta forma, la acción concertada de los partidos mayoritarios hace que los vecinos se desanimen y abandonen las asociaciones, lo que provoca la desaparición del entramado social en nuestras ciudades, y, al mismo tiempo, también provoca que el asociacionismo existente, con honrosísimas excepciones, sea una prolongación de los partidos mayoritarios. Curiosamente esta situación favorece a los culpables, a una casta política que se ve libre de la indeseable injerencia ciudadana.



Seamos protagonistas

Este desánimo ciudadano provoca la inhibición en la gestión política. Primero se inhiben de la participación en las asociaciones vecinales, profesionales, sindicales... y posteriormente se inhiben en las votaciones, se abstienen.

Es importante destacar que tanto la abstención como el voto en blanco que, desde el punto de vista ciudadano, se ve como un desprecio hacia los políticos, estos, por el contrario, lo consideran algo intranscendente, porque  a los políticos no les importa el número de gente que vaya votar, sólo les importa mantener su cuota. Por lo tanto, aquel que tenga en mente abstenerse pensando que así castiga a los políticos debe ser consciente que a los políticos no les importa, porque su inhibición no afecta ni a los presupuestos ni al dinero que gestionan. 

Por este motivo, UPyD pretende animar a los ciudadanos a participar en la gestión de su ciudad haciéndolos protagonistas. Por este motivo, UPyD se ofrece como una alternativa nueva y diferente, porque cree que no hay política sin ciudadanos. En definitiva, UPyD no sólo lleva en su programa la propuesta de participación ciudadana, cree en ella.

domingo, 8 de mayo de 2011

La intermodal y el AVE las promesas permanentes


En el 2002 Fomento fijó como fecha tope para realizar la estación intermodal el año 2008, posteriormente se pospuso al 2010.  En el año 2008 Losada presentó su maqueta

Foto de Víctor Echave

Si no había proyecto de ejecución: ¿Qué era la maqueta que presentó Losada ? Un engaño.

Los aplazamientos de la intermodal no es más que un ejemplo de la forma en que la construcción de infraestructuras fundamentales para La Coruña, la estación intermodal, la Tercera Ronda, el metro ligero, el AVE, se vienen retrasando.

Estas infraestructuras, unidas a la reorganización de las líneas de autobús, una tarifa plana para su uso y la creación de aparcamientos disuasorios baratos conectados con el transporte urbano, son fundamentales para que los ciudadanos podamos entrar,  salir y movernos por La Coruña, para convertir la en una ciudad cómoda, en definitiva, fundamentales para el desarrollo de nuestra ciudad.

domingo, 1 de mayo de 2011

Una administración decimonónica


La afirmación de nuestro alcalde Javier Losada de que " reducir la mitad de los asesores es una verdadera animalada" nos indica dos cosas:  que es un mal gestor y que tiene un concepto decimonónico de la administración pública.

Javier Losada debería mirar a los ayuntamientos de Vigo o Santiago, gestionados también por compañeros socialistas, que tienen muchos menos asesores de los que existen en el ayuntamiento de La Coruña:  15 asesores en Vigo, 16 en Santiago, mientras que en La Coruña son 34, más que en Vigo y Santiago juntos.

Para una gestión eficaz el ayuntamiento debe ser gestionado a partir de sus propios funcionarios y no con la manera de proceder de Javier Losada, que refleja un concepto de administración  claramente decimonónica, cuando los funcionarios estaban vinculados al cargo político de turno que los nombraba. Esta es una estructura organizativa muy diferente a la que debe imperar en una sociedad del siglo XXI, con una administración independiente del poder político, donde, por ejemplo, un director de un centro cultural debería ser contratado en un proceso selectivo público, con unas oposiciones y no debería de entrar a dedo, por designación directa del alcalde, para garantizar la transparencia de su gestión al frente del organismo.