miércoles, 26 de marzo de 2014

La cuota de la caballa: Un reparto desiquilibrado



Recientemente nuestro grupo parlamentario recibió a una delegación de pescadores gallegos del cerco, donde les pusieron de manifiesto la situación por la que atraviesa el sector en relación con la pesquería de la caballa. El sector del cerco manifiesta su disconformidad con los TACs (totales admisibles de capturas) y, sobre todo, con la forma en que el gobierno ha repartido estas cuotas entre las diversas zonas del caladero cantábrico.

La forma en que el gobierno repartió las 13700 toneladas de cuota se basó en los cuatro parámetros siguientes:

a)      Un 70% proporcional a los históricos de pesca, esto es la cantidad de pesca declarada en los últimos años.
b)      Un 10% en función del GT del barco (un número relacionado con la potencia y el tamaño del barco).
c)      Un 10% proporcional al número de barcos de cada zona.
d)      Un 10% proporcional al número de tripulantes de los barcos.



Utilizar los históricos como criterio fundamental para fijar la cuota es muy perjudicial para la flota gallega debido, al menos, 3 características de la pescadería de la caballa:

-La forma en que se venía pescando tradicionalmente, lo que se conoce como método olímpico.
-El interés por la pesca de la caballa.
-La diferencia entre la pesca real y la pesca declarada.

En cuanto a  la primera de las características enunciadas, hay que tener en cuenta que el método olímpico no hace referencia ningún tipo de "arte" pesquero, sino a la velocidad para llegar a donde se encontraba la caballa y poder pescar el máximo, en el mínimo tiempo posible. La caballa, que es una especie pelágica y migratoria, viene desde Noruega entra por Irún y recorre la cornisa cantábrica, por lo tanto históricamente los barcos gallegos si querían pescarla tenían que ir hacia el País Vasco y era allí también donde se descargaba la pesca. 

La segunda característica que hace que los históricos sean perjudiciales para la flota gallega es que durante muchos años la pesca de la caballa no fue interesante para los barcos gallegos, ya que se dedicaban a otras especies de mayor valor comercial.

Tampoco debemos ignorar el tercer factor, similar a lo ocurrido en otros sectores gallegos, que es la falta de adecuación entre lo declarado y lo pescado realmente. Así se explica que los 17 barcos del cerco que se desmarcaron del acuerdo (Lugo, Ribeira y Cambados) tienen, gracias a los históricos, casi el 30% de la cuota total de Galicia.

Así mismo, haciendo referencia al histórico asignado a los buques vascos, hay que tener en cuenta que:

-Los históricos se referencian entre los años 2002 a 2011.
-La flota vasca no comenzó a pescar caballa hasta el 2005.
-De este año en adelante no tuvieron cupo mientras que la flota gallega ya estaba regulada (desde el año 1982).
-En los años 2012 y 2013 a ellos les obligaron a tener un cupo equivalente al gallego pero  “casualmente” esos años no se contabilizaron para los históricos.


El reparto actual es fundamentalmente desigual.

Un reparto de cuota basada en los históricos introduce una gran desigualdad como se puede observar en el cuadro adjunto, que elaboré a partir de los datos oficiales.


Tripulantes
Cuota en toneladas repartiendo en función del número de tripulantes
% Sobre el total repartiendo en función del número de tripulantes
% Sobre el total repartiendo por el sistema actual, priorizando los históricos
Diferencia entre los dos sistemas
Galicia
1380
5982
43.66%
24.86%
-18.80%
Asturias
130
536
4.11%
3%
-1.11%
Cantabria
615
2666
19.46%
24.03%
4.57%
País Vasco
1035
4487
32.75%
48.11%
15.36%
Total
3160
13700





Así, comparando el reparto de cuotas según el método actual y el reparto lineal en función de los tripulantes, podemos observar que Galicia pierde prácticamente la mitad de la cuota que le correspondería si se siguiera el criterio de reparto en función del número de tripulantes. Y, como consecuencia, cada marinero enrolado en el País Vasco es acreedor de 2.5 veces la cuota que le corresponde a un tripulante gallego.




La propuesta del sector del cerco

El planteamiento que el sector del cerco transmitió a nuestros parlamentarios fue que el sistema más justo  de reparto es distribuir la cuota en función del número de tripulantes, esto es, asignar una cantidad de kilos por cada tripulante, consiguiéndose  de esta forma que el reparto sea siempre proporcional.

Así mismo, el sector se opone a que el reparto se haga en base a los históricos ya que, como hemos visto más arriba, el sector gallego no puede competir con los históricos del País Vasco, dado que el sector gallego está regulado desde el año 1982 con cupos diarios, es decir con un límite de kilos por día y el vasco no, además sólo se salía a faenar cuatro días a la semana mientras que en otras comunidades se sale al mar durante los cinco días de la semana y sin límite de capturas.

Si bien parece que el conflicto se ha solucionado con la salida a faenar de los barcos, lo cierto que esta solución es más aparente que real porque salen obligados por la necesidad de conseguir unos ingresos imprescindibles para a sus hogares.

Tanto el grupo parlamentario de UPyD , como desde UPyD en Galicia seguimos en contacto con el sector porque creemos que nuestro sector pesquero es una industria capaz y exigiremos la gobierno explicaciones sobre el reparto de cuotas en el parlamento, mediante la presentación de una pregunta parlamentaria que se efectuará esta semana.